Nueva ley limita el endeudamiento público hasta el 70% del PIB

El Salvador se ha comprometido a ir disminuyendo de forma gradual su deuda pública respecto al PIB, con la meta de que para 2045 la misma no podrá superar el 70% del PIB, según establece la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal.

La normativa fue aprobada por la Asamblea con 59 votos. Uno de los objetivos de dicha ley es contribuir a la estabilidad macroeconómica del Estado salvadoreño, además de considerar la política fiscal como una herramienta indispensable para el crecimiento económico. En ese sentido, el decreto establece que el país debe procurar garantizar la estabilidad fiscal y una estructura de finanzas públicas sostenibles que implique un razonable ejercicio del gasto público, el fortalecimiento progresivo de los ingresos públicos y una trayectoria de la deuda pública con pensiones sostenibles en el largo plazo.

Respecto a la reducción gradual de la deuda pública, incluyendo pensiones, se estableció que para 2030 no se podrá comprometer más del 80% del PIB, mientras que para 2035 no podrá ser mayor al 75% del PIB; y para 2045 el techo deberá ser el 70% del PIB.

Este nivel permite financiar necesidades presupuestarias y responder a emergencias, manteniendo los costos de endeudamiento bajos y minimizando los riesgos financieros. A largo plazo, las metas de deuda pública se razonarán y revisarán cada 10 años por la Asamblea Legislativa, pudiendo ser suspendidas si el PIB cae un 1.5% en dos trimestres consecutivos, o cuando se determine un estado de emergencia, desastres naturales o conflictos internacionales que impliquen un costo de al menos 1% del PIB.

Fuente: Diario El Salvador