El país construye un mercado regional de valores digitales

Las bases se presentaron con la aprobación de la Ley de Emisión de Activos Digitales y la creación de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), y ahora compañías nacionales e internacionales ponen los primeros bloques para lo que será un nuevo mercado de capitales regional basado en activos digitales con sede en El Salvador.

Solo Ditobanx, una Fintech salvadoreña que cuenta con la licencia de la CNAD, tiene en proceso de estructuración al menos 47 proyectos de tokenización de activos, con los que firmas nacionales e internacionales buscan levantar el capital para ejecutar desarrollos inmobiliarios, construcción de naves industriales, desarrollos turísticos, expansión de franquicias de comida, entre otros.

La tokenización de activos del mundo real permite representar de forma digital productos financieros como bonos o acciones que luego pueden ser comercializados en plataformas, tal y como se hace en las bolsas valores, pero con las ventajas que ofrece la tecnología blockchain, como la transparencia y la posibilidad de expandir el alcance de las ofertas.

Tanto la tokenización como la titularización son dos mecanismos utilizados para emitir valores respaldados por activos con el objetivo de conseguir financiamiento. Sin embargo, el primero representa costos muy elevados para el emisor y poca accesibilidad para inversionistas minoritarios; mientras que, el segundo, permite fraccionamiento de activos y una mejor liquidez, ya que los tokens se pueden negociar 24/7.

Por otro lado, Bitfinex Securities, un Exchange de valores digitales y empresa hermana de Tether, buscará lanzar este año bajo las leyes salvadoreñas productos como acciones tokenizadas en bienes raíces, emisión de bonos, así como los primeros fondos tokenizados.

Fuente: Diario El Salvador