En abril, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) configuró el Consejo Industrial de El Salvador y en junio presentó el Plan Industrial 2025-2029, una apuesta de 12 grandes objetivos que apunta a la ejecución de sinergias con el Gobierno y la academia para impulsar al sector productivo en aras de acelerar el despegue de la economía nacional.
En este escenario, y en palabras de la gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, El Salvador se encuentra en un momento clave en donde confluyen condiciones idóneas para el comercio y el desarrollo de diversos sectores, como el clima de negocios generado por el Ejecutivo, y las buenas relaciones con el mayor socio comercial: Estados Unidos.
Respecto a esto último, resaltó que El Salvador podría verse menos afectado que otros competidores internacionales por la política arancelaria implementada por el presidente estadounidense. La gerente agregó que es imperativo que el país actúe ante la coyuntura mundial donde las tensiones comerciales dejan en desventaja a algunos destinos para posicionar el potencial salvadoreño para resolver necesidades de esa demanda.
Además, destacó los beneficios sociales que conlleva el florecimiento económico esperado, desde la generación de más y mejores empleos, lo que genera una reducción de la migración, que permiten mantener la unificación familiar, hasta que el talento humano se quede y genere riqueza en su país.
Como punto de partida, la ASI apuesta para la creación de una nueva zona industrial en el oriente del país, que se favorezca de la cercanía de obras de infraestructura que está ejecutando el gobierno como el Aeropuerto del Pacífico, la reactivación del puerto de La Unión y la implementación del canal seco hacia puerto Cortés, en Honduras.
En materia de exportaciones, los números actuales revelan que el sector industrial representa el 12% del producto interno bruto (PIB) y genera el 96.3% de las exportaciones de bienes del país, lo que representó más de $6,000 millones en 2024. Asimismo, da empleo a más de 235,000 personas, lo que equivale al 23% de los empleos formales que hay en El Salvador, según los informes más recientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Fuente: Diario El Salvador