El sector de la construcción en El Salvador proyecta cerrar el año con una inversión de al menos $2,800 millones, de acuerdo con cifras reveladas por la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss). Ambos organismos coinciden en que se trata de un crecimiento histórico, impulsado por la inversión privada y el acompañamiento institucional en la agilización de proyectos.
José Velásquez, presidente de Casalco, explicó que, en el primero trimestre del año, el rubro alcanzó un crecimiento del 17.3%, el cual se sostuvo y se incrementó en los meses posteriores. El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) refleja que los crecimientos andan rondando el 22.3%, que son 5% arriba comparado con el primer trimestre de 2024.
Según el representante del gremio constructor, ese dinamismo se tradujo en una inversión de $700 millones solo en los primeros tres meses del año, lo que anticipa que el cierre de 2025 supere los $2,800 millones. Velásquez subrayó que la mayor parte de estos recursos se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
Por su parte, Luis Rodríguez, el director ejecutivo de la Opamss, confirmó la magnitud de los recursos en ejecución. Están sobrepasando lo s$3,500 millones en proyectos liberados, ya en ejecución son unos $2,800 millones los que se están manejando. Agregó que la institución ha mejorado en un 70% la velocidad de los trámites para los desarrolladores, lo que ha permitido una mayor fluidez en la liberación de proyectos. Este dinamismo también se refleja en la generación de empleo, con más de 167,000 plazas en construcción, cifra que se acerca a los niveles de la industria manufacturera.
El impacto económico del sector también se observa en el incremento de las importaciones de insumos, como cemento y hierro, que han superado la capacidad del puerto de Acajutla en un 40%. Además, los créditos bancarios vinculados a la construcción sobrepasan los $1,000 millones, lo que refuerza el papel de esta industria como motor de la economía nacional.
Fuente: Diario El Salvador